×
CONNECT

Sobre CONNECT

CONNECT se propone investigar las conexiones interculturales de tres regiones de la Europa altomedieval: Inglaterra, el Medio Rin y el norte de la Península ibérica.

Todas las sociedades de estas regiones pueden ser descritas como “sociedades en los bordes”, si bien cada una por razones diferentes: los anglosajones tenían una clara conciencia de su posición en límite del mundo conocido, tal y como ilustran las palabras con las que Beda inició en el siglo VIII su Historia ecclesiastica gentis Anglorum: “Bretaña, un tiempo llamada Albión, es una isla en el océano situada hacia el noroeste, enfrente de Germania, Galia e Hispania, que forman la mayor parte de Europa, aunque está a considerable distancia de ellas” (HE, I.1.). La historiografía tradicional ha contemplado los límites orientales del mundo franco, es decir los territorios al este del Medio Rin, como un espacio de frontera, lo que les ha hecho ser tratados como una periferia caracterizada por elementos arcaicos, especialmente al compararla con la región central del gran dominio de entre Loira y Rin (RÖSENER, 1993; FREUDENBERG, 2013). En cuanto a las entidades cristianas de la Península Ibérica altomedieval, no sólo estaban en contacto con una sociedad distinta, sino también con una construcción política mucho más fuerte que las suyas, la de al-Andalus. La “frontera” (entendida como un concepto flexible en este período) entre los territorios cristianos del norte y el estado islámico al sur se movió repetidamente durante la Alta Edad Media, lo que llena de aún más significado nuestra definición de “sociedades en los bordes” (MANZANO 1991; LARREA and LORENZO 2012; LARREA and PASTOR 2012; LARREA 2013). Dentro del mismo al-Andalus, en la época omeya encontramos diferentes grupos étnicos, religiosos y lingüísticos que vivían “en los bordes” unos de otros, de lo que resultaban innumerables instancias de hibridación cultural.

A pesar de que hay numerosas diferencias entre estas tres regiones, no dejan de compartir rasgos que justifican nuestra aproximación combinada. Preferimos este último adjetivo a “comparada” (incluso aunque lo que hacemos no deja de ser también historia comparada) porque queremos enfatizar que nuestro objeto no es la construcción de una gran narración destinada a explicar globalmente las tres regiones: no queremos ajustar a un molde las diferencias, sino más bien sacar ventaja de ellas. En esto seguimos un importante ejemplo recientemente ofrecido por un grupo de medievalistas que trabajan sobre la “Edad Media global” y contemplan su iniciativa combinada o de colaboración como la que “más que comparar formalmente los casos de estudio, los combina” (HOLMES and STANDEN 2018, p. 3).

El proyecto estudia las conexiones interculturales en Inglaterra, el Medio Rin y el Norte ibérico poniendo el foco en tres grandes campos temáticos interrelacionados: Encuentros, Percepciones y Representaciones, y Lenguas e Identidades.

Encuentros

CONNECT explora eventos o situaciones en los que es posible observar encuentros e interacciones de gentes de diferentes áreas geográficas, y trata de examinar cómo se dan esas interacciones. Se pone especial atención en los aspectos prácticos de tales encuentros, incluyendo los viajes a larga distancia, los sistemas de comunicación y la hospitalidad, sin dejar de lado las numerosas oportunidades de encontrar a “otros” que ofrecen las sociedades de frontera (o “sociedades en los bordes”) a nivel local y con más regularidad. Así pues, el proyecto se propone tender una extensa red: los encuentros que examinamos van desde los que se refieren a los intercambios entre gobernantes de diferentes entidades políticas y a la diplomacia, hasta los que se producen en sociedades locales, tanto rurales como urbanas.

Percepciones y Representaciones

Gran parte de la investigación sobre identidades étnicas altomedievales de las últimas tres décadas ha mostrado el papel jugado por los otros, es decir por quienes son percibidos como exteriores a un grupo dado, en la formación de la identidad de ese grupo. Ahora bien, estos estudios se han ocupado mayoritariamente de sociedades post-romanas (e.g. POHL and REIMITZ, 1998), mientras que nuestro objetivo es descender en el tiempo hasta los siglos VIII a XI, e incluir en este análisis sociedades situadas más al oeste que aquellas que han atraído la atención general de este campo de investigación. Nos interesan las percepciones y representaciones de los “otros” que resultan de encuentros ocasionales, pero también las que se deben a una coexistencia continuada de hablantes de diferentes lenguajes o creyentes de diferentes religiones, como era precisamente el caso en las áreas fronterizas de la Península Ibérica o en el interior de al-Andalus.

Lenguas e Identidades

El tercer tema deriva del anterior al tiempo que desarrolla una línea de investigación que varios miembros del equipo han hecho avanzar en los últimos años. En general, la discusión sobre las identidades étnicas altomedievales ha tratado la lengua con una cierta precaución, en la medida en que los investigadores han querido comprensiblemente limpiar el terreno de falsas y anticuadas concepciones sobre el papel del lenguaje en la definición del “carácter nacional” (GEARY, 2013). Sin embargo, y aun estando efectivamente alerta ante el peligro de caer en alguna trampa nacionalista, no habría que subestimar la importancia de las relaciones entre lenguajes e identidades, relaciones complejas, multifacéticas y en constante evolución. En investigaciones anteriores hemos explorado las interacciones entre el latín y las lenguas vernáculas en documentos producidos en Inglaterra y en los territorios francos orientales (LARREA, 2019; GALLAGHER, ROBERTS and TINTI, 2021). Estos trabajos han mostrado que en tales textos el lenguaje era en efecto utilizado como marcador de distinción social (ROBERTS and TINTI, 2020). CONNECT busca ensanchar nuestro ámbito geográfico incluyendo testimonios de la Península Ibérica, una región que, dado su singular carácter multicultural y plurilingüe (incluye los romances ibéricos, el euskara y el árabe, además del latín) está abocado a arrojar luz sobre las complejas relaciones entre lenguas e identidades en la Europa occidental altomedieval. Nuestro proyecto quiere pues contribuir al actual florecimiento de investigaciones sobre el plurilingüismo histórico (e.g. MULLEN and JAMES, 2012) y sobre las relaciones entre la palabra oral y la escrita (BANNIARD, 1992; WRIGHT, 2002; GARRISON, ORBAN and MOSTERT, 2013).

Los tres ejes temáticos mayores de CONNECT se sustentan en dos bloques de trabajos básicos, uno orientado a las fuentes escritas y el otro al registro arqueológico.

Nuestra investigación previa sobre las fuentes documentales ha puesto de manifiesto la importancia de comprender correctamente la lógica de producción y conservación de éstas, en particular de las que nos han llegado a través de las colecciones posteriores que llamamos cartularios.

Nuestra labor de edición y trabajo comparado sobre los cartularios producidos en San Millán de la Cogolla, Sahagún y Worcester ha dado lugar a ediciones digitales pioneras en open-access (www.ehu.eus/galicano) de textos consultables hasta entonces en ediciones anticuadas. Ahora están disponibles de modo que pueden comprenderse en profundidad las circunstancias que llevaron a elaborar tales compilaciones (TINTI, 2019; AGÚNDEZ, 2019; PETERSON, 2019).

Al objeto de proporcionar bases sólidas a nuestra problemática estamos renovando esfuerzos para proporcionar ediciones rigurosas y estudios detallados de cartularios y conjuntos documentales de Inglaterra, el Medio Rin y el norte de España, incluyendo entre estos últimos los de Froncea, Piasca o Santo Domingo de la Calzada. Este trabajo es indispensable para una mejor comprensión de las fuentes escritas, para establecer su grado de autenticidad y para reconocer eventuales manipulaciones ulteriores.

Más aun, este bloque de trabajos está en la base de nuestra investigación sobre contactos lingüísticos en los documentos que sólo se han transmitido en forma de copias. El estudio de sus rasgos filológicos es indisociable del examen de sus dataciones (a menudo supuestas), de las fases de copias sucesivas y de eventuales interpolaciones.

La naturaleza interdisciplinar de CONNECT se hace especialmente patente en el segundo bloque básico de trabajos, que consiste en cuatro campañas de excavación en Valtierra (Navarra), un espacio que materializa plenamente nuestra noción de “sociedades en los bordes”. Valtierra se sitúa en el valle del Ebro a unos 15 km de Tudela. Habitada en la Edad del Hierro y con diversos testimonios arqueológicos que muestran su importancia en época romana, Valtierra fue parte del hinterland de Tudela durante el periodo islámico. Es entonces cuando aparece por primera vez el topónimo –Baltīra (بلتيرة)– en una crónica árabe del siglo X transmitida por un manuscrito compuesto en el siglo XII:

ˤArīb ibn Saˤīd (d. 981): Ijtiṣār tā’rīj al-Ṭabarī (Continuación de la Historia de al-Ṭabarī). Fuente: Forschungsbibliothek Gotha, Ms. orient A 1554, fol 89v. Disponible en línea: https://dhb.thulb.uni-jena.de/rsc/viewer/ufb_derivate_00013744/Ms-orient-A-01554_000089b.tif

En ese período Valtierra constituía un espacio de frontera particularmente poroso en el que los contactos entre poblaciones cristianas y musulmanas eran continuos. Con la conquista navarro-aragonesa de 1119, este territorio fue definitivamente arrebatado al control político de al-Andalus.

CONNECT participa activamente en las excavaciones de Valtierra canalizadas por un convenio entre la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y el ayuntamiento de Valtierra que implica la dirección de las campañas 2022 a 2025 por el profesor Jesús Lorenzo, miembro de nuestro equipo, junto con los arqueólogos Juan José Bienes y Óscar Sola. Esto nos da ocasión de literalmente recuperar el establecimiento de una sociedad en el borde con diferentes formas políticas, religiones y lenguas.
La puesta al día periódica de los resultados de las campañas arqueológicas estará disponible en esta web.

Bibliografía Preliminar

AGÚNDEZ SAN MIGUEL, L. (2019), ‘Reacción y defensa en la producción de los cartularios de Sahagún’, in From Charters to Codex: Studies on Cartularies and Archival Memory in the Middle Ages, ed. R. Furtado and M. Moscone, Turnhout, pp. 99–118.

BANNIARD, M. (1992), Viva voce: communication écrite et communication orale du IVe au IXe siècle en Occident latin, Paris.

FREUDENBERG, S. (2013), Trado atque dono. Die frühmittelalterliche private Grundherrschaft in Ostfranken im Spiegel der Traditionsurkunden der Klöster Lorsch und Fulda (750 bis 900), Stuttgart.

GALLAGHER, R., ROBERTS, E. and TINTI, F., eds (2021), The Languages of Early Medieval Charters: Latin, Germanic Vernaculars, and the Written Word, Leiden: Brill.

GARRISON, M., ORBAN, Á, P. and MOSTERT, M., eds (2013), Spoken and Written Language: Relations Between Latin and the Vernacular Languages in the Earlier Middle Ages, Turnhout: Brepols.

GEARY, P. (2013), Language and Power in the Early Middle Ages, Waltham: Brandeis University Press.

HOLMES, C. and STANDEN, N. (2018), ‘Introduction: towards a global Middle Ages’, in The Global Middle Ages, ed. C. Holmes and N. Standen, Past and Present 238, Supplement 13, pp. 1–44.

LARREA, J. J. (2013), ‘Du Tiraz de Cordoue aux montagnes du Nord. Le luxe en milieu rural dans l’Espagne chrétienne du haut Moyen Âge’, in Objets sous contrainte. Circulation des objets et valeur des choses au Moyen Âge, ed. L. Feller and A. Rodríguez, Paris: Éditions de la Sorbonne, pp. 43–61.

LARREA, J. J. (2019), ‘Escribir el espacio entre la auctoritas, la lengua hablada y el régimen agrario: campus en los fondos documentales de Wissembourg, Lorsch y Fulda entre los siglos VIII y mediados del IX’, Studia Historica. Historia Medieval 37/1, pp. 53–78.

LARREA, J. J. and PASTOR, E. (2012), ‘Alaba wa-l-Quila: la frontera oriental en las fuentes escritas de los siglos VIII y IX’, in Asturias entre visigodos y mozárabes, ed. L. Caballero, P. Mateos and C. García de Castro Valdés, Anejos de Archivo Español de Arqueología, Madrid: CSIC, pp. 307–29.

LARREA J. J. and LORENZO, J. (2012), ‘Barbarians of Dâr al-Islâm: the Upper March of al-Andalus and the Western Pyrenees in the eighth and ninth centuries’, in La Transgiordania nei secoli XII-XIII e le ‘frontiere’ del Mediterraneo medievale, ed. G. Vannini and M. Nucciotti, Oxford: Archaeopress, pp. 277–88.

MANZANO MORENO, E. (1991), La frontera de al-Andalus en época de los Omeyas, Madrid: CSIC.

MULLEN, A. and JAMES, P., eds (2012), Multilingualism in the Graeco-Roman World, Cambridge: Cambridge University Press.

PETERSON, D. (2019) ‘Order and disorder in the cartularies of San Millán de la Cogolla’, in From Charters to Codex: Studies on Cartularies and Archival Memory in the Middle Ages, ed. R. Furtado and M. Moscone, Turnhout: Brepols, pp. 119–34.

POHL, W. and REIMITZ, H., eds (1998), Strategies of Distinction: The Construction of Ethnic Communities, 300–800, Leiden: Brill.

ROBERTS, E. and TINTI, F. (2020), ‘Signalling language choice in Anglo-Saxon and Frankish charters, c.700–c.900’, in The Languages of Early Medieval Charters: Latin, Germanic Vernaculars and the Written Word, ed. R. Gallagher, E. Roberts and F. Tinti, Leiden: Brill, pp. 188–229.

RÖSENER, W. (1993), ‘Strukturformen der adeligen Grundherrschaft in der Karolingerzeit’, in Strukturen der Grundherrschaft im frühen Mittelalter, ed. W. Rösener, Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, pp. 126–180.

TINTI, F. (2019), ‘El papel de la memoria en la producción de los cartularios de Worcester’, in From Charters to Codex: Studies on Cartularies and Archival Memory in the Middle Ages, ed. R. Furtado and M. Moscone, Turnhout: Brepols, pp. 81–98.

WRIGHT, R. (2002), A Sociophilological Study of Late Latin, Turnhout: Brepols.


© 2022 - 2024.

CONNECT
Societies on the Edges: A Combinative Approach to Cross-Cultural Connections in Early Medieval Western Europe